Candidatos Unplugged
Parece una contradicción referirme a los “Candidatos Unplugged” cuando más bien se trata de las primeras elecciones en el Perú en las que las redes sociales tienen un rol protagónico. Todos los candidatos tienen una cuenta oficial en facebook, y en twitter, e incluso la utilización de estos nuevos medios sociales se ha convertido en un nuevo elemento para construir una imagen de modernidad, tecnología y hasta inclusión.
Sin embargo, por más que nuestros candidatos se hayan modernizado con el uso de las nuevas tecnologías, pareciera que siguen desconectados del país y sus propuestas no reflejan las necesidades e intereses de los peruanos. En los últimos cuatro meses he viajado por trabajo a por lo menos nueve regiones del Perú y puedo decir que las agendas regionales no han sido recogidas por ninguno de los candidatos.
De una manera sucinta, he percibido que en Puno, la carretera interoceánica, la hidroeléctrica de Inambari, la contaminación ambiental de las mineras, el contrabando y el friaje son temas de especial interés. En Huánuco hay preocupación por el servicio de salud, la falta de presencia del Estado, el asfaltado de la carretera hacia Huánuco Pampa para la promoción turística, la corrupción de autoridades, la producción de hoja de coca, los cultivos alternativos, el medio ambiente, la seguridad ciudadana y el terrorismo. En el Cusco hay interés por el patrimonio cultural y el turismo, el gas de Camisea, la minería y el medio ambiente. En Cajamarca nuevamente hay necesidades de servicios de salud y el medio ambiente, por la minería y el turismo. En Ucayali los ciudadanos están interesados en la carretera interoceánica, los servicios de salud, la ecología y los servicios básicos. En Iquitos también hay interés en el medio ambiente y en los servicios básicos, así como en temas de transporte y comercio. Los tacneños, por su parte, están interesados en la importación de vehículos usados y nuevamente, en el comercio. En Ayacucho hay especial atención en el turismo y la gastronomía, la educación universitaria de calidad, las compensaciones a las víctimas del terrorismo, entre otros temas. Pisco, por su parte, y como es natural, pide la reconstrucción de su ciudad, además de apoyo en el tema de turismo. Seguro que hay más temas que se han quedado afuera, pero lo cierto es que son necesidades específicas que tienen las regiones y que no han sido recogidos específicamente por los candidatos.
Lamentablemente las agendas regionales en el Perú están tan distanciadas de la capital, que todas las regiones del Perú tienen que compartir una y a lo más dos páginas de los diarios que se hacen llamar “nacionales”. Y de la misma manera, nuestros candidatos también están “unplugged”, es decir, desconectados del resto del Perú. Por más que estas últimas semanas hayan empezado a visitar algunas ciudades del interior.
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=8ujT60vCVok]
La manera como los candidatos se dirigen al Perú dice mucho de cómo consideran a sus ciudadanos. Demos una mirada al debate del pasado domingo en el cual los candidatos hicieron llegar sus propuestas de gobierno más allá de pruebas toxicológicas, tendencias sexuales o fondos del narcotráfico: Prometieron mejor educación, mejoras para las fuerzas armadas, mejoras en infraestructura, seguridad ciudadana, lucha contra el narcotráfico, nutrición, salud y sistema de salud. Y sin embargo, todo esto no pareciera ser otra cosa que “un gran floro” porque salvo contadas excepciones, no hay propuestas concretas.
También sería interesante echarle una mirada a quién le hablaron nuestros candidatos: a los mototaxistas, a los taxistas, a los pequeños empresarios, a las mujeres violadas, a los policía y militares, a los industriales, a los peruanos migrantes, a los jóvenes, etc. Eso es el Perú? Recordemos que la mayoría de taxistas no son otra cosa que personas subempleadas, muchas veces con título profesional y que no tienen otra mejor manera para ganarse la vida, y sin embargo, alguna propuesta tocó el tema del subempleo?
Por lo menos, podemos revisar estos nuevos medios sociales que han empezado a utilizar los candidatos y preguntarles cuáles son las propuestas específicas que tienen para cada región, y hacerles las consultas que correspondan. Estos son los enlaces a los Facebook oficiales de cada uno de los candidatos: Rafael Belaunde , Luis Castañeda, Keiko Fujimori, Ollanta Humala, Pedro Pablo Kuczynski, Ricardo Noriega, José Antonio Ñique, Humberto Pinazo, Juliana Reymer, Manuel Rodríguez Cuadros, y Alejandro Toledo.
Estos son los Twitters de los candidatos: @rafaelbelaunde @ollanta_humala @LuchoPresidente @ppkamigo @RodrigCuadros @keikofujimori @HumbertoPinazo @atoledomanrique @julianareymer @ollantahumala @eleccionesdperu
Aprovechemos estos nuevos medios y preguntemos a nuestros candidatos cuál es su verdadero compromiso con el Perú, qué harán por las regiones, y cómo dejarán de estar "unplugged" del resto del Perú.